Women Empowerment: Programa Tot Plus en Kenya
TOT PLUS es un programa pilotado por la Fundación Kianda que está destinado a la formación de mujeres a través de cursos de economía y la concesión de microcréditos para la creación de pequeños negocios. Se desarrolla en Kagondo, Kenia y está financiado por la Fundación Maite Iglesias Baciana. Gracias a él, muchas mujeres consiguieron cumplir su sueño y lograr una vida mejor.
Entorno y retos
El programa se desarrolla en Kagondo, poblado del Condado de Kiambu, uno de los 47 condados que hay en Kenia. Si bien es cierto que Kagondo cuenta con las facilidades propias de estar situado a tan solo 13 km de la capital, Nairobi, la realidad es que la vida allí no es fácil y los habitantes tienen que hacer frente a muchos retos propios de la vida en los suburbios, entre ellas, un coste muy alto de la vida, altas tasas de fracaso escolar, abuso de drogas, embarazos en adolescentes y violencia juvenil.
Cabe señalar el gran impacto que suponen los altos niveles de paro, principalmente entre los jóvenes. Antes de la pandemia, se estimaba que el 80% de los Keniatas en paro eran menores de 35 años, actualmente, la situación ha empeorado. De este problema derivan muchas consecuencias que afectan a la vida de los jóvenes, como el abuso de sustancias y los problemas de salud relacionados con su uso, como la depresión y también un alto porcentaje de afectados por SIDA. Hay muchos otros factores que afectan a los bajos niveles de pobreza; es un territorio muy presionado al estar cerca de la ciudad, y que tiene que hacer frente a altos precios en inputs agrícolas, sin mencionar las malas condiciones de las redes viales, que imposibilitan la entrega de productos perecederos, o la incapacidad de los pequeños agricultores para comercializar sus productos eficientemente sin tener que someterse a intermediarios que se aprovechan de su situación.
Beneficiarias del proyecto
Desde que empezamos a apoyar este proyecto, muchas mujeres sin actividad económica previa pudieron acceder a los cursos de formación y capacitación para los negocios. Para ellas ha supuesto un cambio fundamental en sus vidas.
Se espera que por lo menos el 90% empiecen a ganar un sueldo independiente, y que al menos un 30% de ellas hayan doblado su renta disponible al acabar el proyecto.
El proyecto ha potenciado la creación de un grupo de soporte de mujeres líderes, una plataforma de ayuda, discusión y formación constituida por beneficiarias de TOT PLUS con cualidades de liderazgo.
Junto a Fundación Maite Iglesias Baciana, veterana en el apoyo a este proyecto, este año contamos con la donación de la Fundación Gandara.
Muchas gracias a las 2 organizaciones que permiten seguir adelante con este proyecto a través de Fundación Kianda.





Promoción de la mujer: Talleres de formación
Las mujeres son el colectivo más necesitado del continente africano. Desde pequeñas miran al futuro sabiendo que lo que les espera no será fácil. Ellas deberán sacar adelante la familia y llevar dinero al hogar. No obstante, la buena noticia es que cada vez más niñas tienen acceso a la educación.
Active África financia cada año muchas becas para mejorar el futuro de estas mujeres. Sin embargo, otras, por no decir la mayoría no tendrán acceso a estudios superiores.
Por esta razón Active África apoya la creación de talleres que den a las mujeres oportunidades para mejorar su economía y la de su familia así como crecer en autoestima.
Este último año hemos financiado cuatro talleres de alfabetización y costura: dos en Malawi (concretamente en Chezi y en Kapiri) y otros en Kenya, en Tuum y Opiroi.
Estos proyectos han sido posible gracias a la financiación por parte de Comercia Global Payments , Fundación Mauel Lao y Fundación Maite Iglesias Baciana.
ECO-WOMEN PROJECT-KAPIRI
Concretamente el proyecto de Kapiri se realiza en la Misión de este mismo nombre en la región central –oeste de Malawi, bajo la supervisión de la hermana malawiana Sister Patricia. Actualmente, el proyecto tiene más de 580 mujeres en sus clases


Una vez acaban, muchas crean su propio negocio. Algunas tienen la oportunidad de comprar una máquina de coser a buen precio y se instalan como modistas en sus aldeas. Otras montan tiendas en el mercado local o empiezan pequeños negocios que significarán un gran cambio para su futuro.
Para este año, Sister Patricia a petición de los jefes de las aldeas de los alrededores, nos ha pedido ampliar el proyecto a 5 nuevos talleres. Estamos buscando financiación y esperamos poder ampliarlo ya que los resultados obtenidos mejoran la vida de muchas mujeres malawianas en varios sentidos.
Agradecemos a los donantes que hacen posible que estas acciones salgan adelante.

Residencia para chicas en la Escuela Secundaria de Nanthomba
Nanthomba es una Escuela Pública de Enseñanza Secundaria en la zona rural de Dowa, en Malawi. Acoge a 600 alumnos y tiene un radio de influencia que engloba a 36 poblados y 7 Escuelas Primarias, con una media de 1300 alumnos por escuela. No posee internado y los alumnos que viven alejados deben alquilar sus propias habitaciones en viviendas cercanas a la escuela, sin cumplir los mínimos de seguridad e higiene. Todo esto hace que aumente el coste de escolarización hasta hacerlo inasumible.

Las niñas son el colectivo más vulnerable en términos de abandono escolar. El Sida hace que tengan que ocuparse de padres y abuelos enfermos. Sin embargo, el 80% de los abandonos escolares es debido a la falta de medios económicos, seguido por un 11% de embarazos tempranos y un 9% de por matrimonios. Las familias que no pueden afrontar los gastos de alquiler de una vivienda cercana a la escuela arriesgan la vida de sus hijas que recorren cada día varios kilómetros por caminos inseguros, en los que frecuentemente reciben agresiones. Todo ello no ayuda a continuar con los estudios y cierra sus puertas a un futuro donde integrarse en el mundo laboral.
La mejor solución es construir un internado para niñas en la propia escuela. La cuota que deben pagar las alumnas es muy inferior al coste del alquiler de una vivienda cercana y la propia escuela organiza los servicios de vigilancia y comedor, con lo cual tienen más tiempo para estudiar y viven más seguras. Al escuchar todas estas razones, Active Africa buscó un donante para poder hacer realidad lo que en Marzo de 2017 pudimos inaugurar. Gracias a Mango, Nanthomba tiene ya un lugar seguro para más de 90 niñas de Secundaria. Zikomo Kbambiri