
Empoderamiento de la mujer
1. Educación de niñas y mujeres: cursos y talleres
Las mujeres son el colectivo más necesitado del continente africano: deben sacar adelante la familia y llevar dinero al hogar, y muy pocas tienen acceso a la educación. Por ello, Active África financia cada año muchas becas para mejorar el futuro de estas mujeres.
Además, apoyamos la creación de talleres de formación que den a las mujeres oportunidades para mejorar su economía y la de su familia, así como crecer en autoestima. Hemos financiado construcciones de residencias, talleres de alfabetización y costura: en Lilongwe y Kapiri (Malawi) y otros en Tuum y Opiroi (Kenia).
ECO-WOMEN PROJECT, en KAPIRI
El proyecto Eco-Women es uno de los ejes principales de Active Africa. Se realiza en la Misión de Kapiri, en la región central –oeste de Malawi, bajo la supervisión de la hermanas malawianas Sister Patricia y Sister Modesta.
Desde 2016, el programa está destinado a mujeres residentes en zonas rurales y consiste en clases de alfabetización, costura, nutrición, sanidad y agricultura regenerativa. Hasta este 2025, más de 3.000 mujeres se han beneficiado de esta formación y han mejorado su vida. En la actualidad hay un total de 6 centros, pero cada año se nos pide aumentar el número de beneficiadas por el gran impacto que supone.
Una vez acaban, muchas crean su propio negocio. Algunas tienen la oportunidad de comprar una máquina de coser a buen precio y se instalan como modistas en sus aldeas y otras montan tiendas en el mercado local, o empiezan pequeños negocios que significarán un gran cambio para su futuro.
Agradecemos a los donantes que hacen posible que estas acciones salgan adelante: MANGO, Comercia Global Payments y Ajuntament de Sant cugat del Vallès, y otras que en el pasado también contribuyeron.









COSTURA Y FORMACIÓN en KENIA
Igual que en Kapiri, en las región de Opiroi (Kenia), también desarrollamos programas de costura y formación para las mujeres de las comunidades.
RESIDENCIAS PARA CHICAS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
A lo largo de los años, hemos construido 5 residencias para alumnas de secundaria, con un triple objetivo:
1. Su seguridad, puesto que a menudo en los trayectos de casa a la escuela sufren atracos y violaciones
2. Sus estudios y formación, ya que el hecho de vivir al lado de la escuela ayuda a que inviertan tiempo en estudiar en lugar de hacer trayectos o trabajar en el campo
3. Su alimentación, vivir en una residencia les asegura una correcta nutrición para su desarrollo
Un ejemplo es la residencia Nyumba di Amayi Maria, en Lilongwe, para estudiantes de secundaria y Universidad. Fue fundada hace años por las Misioneras de María Mediadora para facilitar la formación de jóvenes en sus estudios superiores. En ella viven 50 chicas, la mayoría huérfanas del orfanato de Chezi, o provenientes de familias muy vulnerables, principalmente de la región agrícola de Dowa.
Durante su estancia en el centro estas chicas tienen la posibilidad de acudir a escuelas donde acabar sus estudios y tener más posibilidades para empezar una vida profesional con garantías de éxito.
Aparte de la formación académica también reciben atención personalizada, clases de refuerso y enseñanzas prácticas en un entrono seguro y estable.
Agradecemos de manera espacial a Fundación Gandara que participó en su construcción y financia el mantenimiento del centro y las becas de las jóvenes.
_JPEG.jpeg)
_JPEG.jpeg)


2. Formación profesional: Programa FANIKISHA en Kenia
FANIKISHA es un programa pilotado por la Fundación Kianda que está destinado a la formación de mujeres a través de cursos de economía y a la concesión de microcréditos para la creación de pequeños negocios. Se desarrolla en Kagondo, Kenia y está financiado por la Fundación Maite Iglesias Baciana. Gracias a él, muchas mujeres consiguieron cumplir su sueño y lograr una vida mejor.
Entorno y retos
El programa se desarrolla en Kagondo, poblado del Condado de Kiambu, uno de los 47 condados que hay en Kenia. La vida allí no es fácil y los habitantes tienen que hacer frente a muchos retos propios de los suburbios, entre ellas, un coste muy alto de la vida, altas tasas de fracaso escolar, abuso de drogas, embarazos en adolescentes y violencia juvenil.
Cabe señalar el gran impacto que suponen los altos niveles de paro, principalmente entre los jóvenes. De este problema derivan muchas malas consecuencias; como el abuso de sustancias y los problemas de salud que conlleva, la depresión y también un alto porcentaje de afectados por SIDA. Hay muchos otros factores que afectan a los bajos niveles de pobreza; es un territorio muy presionado al estar cerca de la ciudad, y que tiene que hacer frente a altos precios en inputs agrícolas, sin mencionar las malas condiciones de las redes viales, que imposibilitan la entrega de productos perecederos, o la incapacidad de los pequeños agricultores para comercializar sus productos eficientemente sin tener que someterse a intermediarios que se aprovechan de su situación.
Beneficiarias del proyecto
Desde que empezamos a apoyar este proyecto, muchas mujeres sin actividad económica previa pudieron acceder a los cursos de formación y capacitación para los negocios. Para ellas ha supuesto un cambio fundamental en sus vidas.
Se espera que por lo menos el 90% empiecen a ganar un sueldo independiente, y que al menos un 30% de ellas hayan doblado su renta disponible al acabar el proyecto.
Junto a Fundación Maite Iglesias Baciana, veterana en el apoyo a este proyecto, recientemente contamos con la donación de la Fundación Gandara.
Muchas gracias a las 2 organizaciones que permiten seguir adelante con este proyecto a través de Fundación Kianda.


Estos son dos testimonios de mujeres que han pasado por el programa y han visto un cambio real en sus vidas y economías.